Aprende a hacer un comentario de texto de historia enfocado a la ESO y Selectivad con este pequeño esquema. Como se hace:
1. Clasificación del Texto:
a) Origen:
-Fuente Primaria: Documento perteneciente a la época tratada en el texto.
-Fuente Secundaria o Historiográfica: Estudio histórico sobre los hechos tratados en el texto o bien una obra literaria o periodística.
b) Naturaleza y características del texto:
- Jurídico: Documentos que emanan de un poder político y que tienen carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…).
- Histórico-literarios: Ensayos u obras de pensamiento político, novelas, artículos periodísticos.
- Testimonial: Memorias, autobiografías, recuerdos históricos, notas personales, cartas, etc.
- Político: Discursos, declaraciones, manifiestos, proclamas, programas políticos.
- Historiográficos: Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos tratados en el texto con una finalidad investigadora o científica.
- Estadísticos: Datos recogidos por un organismo oficial, censos, catastros, instituto nacional de estadística. A este tipo de texto le añadiremos un subtipo: Político, económico, judiciales, demográficos, religiosos, geográficos.
c) Autor y obra: Indicar siempre y cuando sea posible, el autor del texto que bien podría ser una persona (autor individual) o un grupo u organización colectiva como por ejemplo podrían ser las Cortes de Cádiz o el Ministerio de Defensa.
d) Destinatario y finalidad: Indicar a quien va dirigido el texto y su propósito o finalidad.
2. Análisis del texto y Contexto Histórico:
a) Extraer la idea principal que dota de sentido al texto y las ideas secundarias que completan el sentido del texto mediante argumentos que apoyan la idea principal.
b) Contexto Histórico: se debe responder a la pregunta ¿Cómo hemos llegado hasta la situación histórica que describe el texto? Se debe situar al lector en el momento preciso de los hechos elaborando una pequeña síntesis de cómo se llegó hasta allí y lo que estaba ocurriendo en ese momento preciso.
3. Comentario de texto Histórico:
El comentario debe ser estructurado teniendo en cuenta los siguientes tres apartados:
–Antecedentes o causas: Son los hechos que nos conducen a la situación expuesta en el texto (brevedad, a modo introductorio).
-Desarrollo: Desarrollar los hechos históricos que se muestran en el texto atendiendo a la pregunta que te planteen en el examen y al texto, es decir, se deben incluir citas del texto que refuercen el contenido que estás desarrollando. Es muy importante que el texto sea usado como pretexto para demostrar el conocimiento que tienes sobre el tema, de ahí la importancia de introducir citas textuales.
-Consecuencias: Consecuencias del proceso histórico o de los hechos que se exponen en el texto.
En resumen, para hacer un buen comentario de texto, se recomienda seguir el orden de ideas que ofrece la fuente escrita párrafo a párrafo. Así pues, iremos desarrollando los conocimientos concretos estudiados que tengan relación con lo expuesto en cada párrafo, razonándolos y argumentándolos debidamente, para lo cual hay que apoyarse en el texto y sacar citas. No te olvides de ser crítico, en una fuente escrita deberás distinguir lo que es una opinión de lo que es una explicación fundamentada, lo que es un dato y lo que es la interpretación de este. El autor siempre escribe con una intencionalidad y un motivo que debemos haber detectado a la hora de comentar el texto, nosotros sin embargo seremos objetivos y no tomaremos partido, pues el objetivo que se persigue es que comprendamos la historia y sepamos analizarla.