La pintura macroesquemática en la Prehistoria: un viaje a Pla de Petracos

Nuestros antepasados prehistóricos dejaron su huella en el planeta por medio de una serie de testimonios artísticos, como la pintura macroesquemática, que son pruebas de su creatividad y de su capacidad para emitir mensajes simbólicos complejos. Aunque nos tendríamos que remontar a la cultura Achelense para encontrar algunos testimonios que podrían ser calificados de arte, como sucede con una piedra volcánica tallada encontrada en BerekhatRam (Israel) donde algunos investigadores sugieren que está representada una figura femenina, es con los neandertales el momento en el que se inicia el mundo simbólico.

Múltiples evidencias han vinculado a esta especie humana con posibles manifestaciones artísticas o, en su defecto, un simbolismo incipiente. De entre las numerosas evidencias podemos señalar dos: la primera, la plaqueta de esquisto de Temnata (Bulgaria). La segunda, la piedra de Axlor (Vizcaya, figura 1).

Figura 1: Piedra de Axlor, obtenida de: https://www.elmundo.es/pais-vasco/2013/12/01/529b248861fd3d6d748b4574.html

La pintura es una de las técnicas más utilizadas para la realización de representaciones artísticas. Normalmente la aplicaban de tres formas: en primer lugar, mediante pinceles (hechos con plumas y vegetales). En segundo lugar, por medio de espátulas y en tercer lugar, con los dedos. 

La paleta de colores prehistórica se reducía esencialmente a tres colores: el color ocre obtenido a partir de variedades de arcilla o limonita y a partir del óxido de hierro, el color negro lo consiguen del óxido de manganeso o carbón vegetal y el color blanco gracias al caolín. Estos pigmentos al carecer de poder de adherencia fue necesario utilizarlos junto con algún tipo de aglomerante como aceites vegetales y grasas de procedencia animal.

El arte macroesquemático fue descubierto en la década de los ochenta del siglo XX, a partir de su descubrimiento los investigadores observaron que la iconografía macroesquemática era sinónimo del descubrimiento de un nuevo tipo de expresión. La ubicación de este nuevo tipo de expresión artística en lienzos rocosos descontextualizados de otros indicios arqueológicos complicó la labor de datación. Fue el profesor e historiador Javier Fortea Pérez quien por medio de sus investigaciones estableció que la cronología del arte macroesquemático debía encuadrarse en el Neolítico Antiguo. Este tipo de arte se reproduce en soportes rocosos ubicados en cuevas y la técnica de ejecución era repetitiva utilizándose una pintura de tonalidad rojiza y textura densa.

El investigador Mauro S. Hernández ha caracterizado el arte macroesquemático como una manifestación artística independiente dentro de un marco artístico más amplio como es el arte del Neolítico. Las imágenes pintadas en estos abrigos representan figuras humanas y motivos geométricos. El motivo central del Abrigo V del Pla de Petracos es la figura humana más conocida y además ha dado nombre al grupo de figuras denominadas como orantes. En cuanto a los motivos geométricos, buena parte de ellos adquieren una forma serpentiforme y vertical en ocasiones coronadas por trazos similares o por los dedos de los orantes (¿serpentiformes orantes?).

 El yacimiento arqueológico del Pla de Petracos (figura 2) constituye un sitio excepcional para el estudio de la pintura macroesquemática, sus orantes son conocidos mundialmente, motivo por el cual consideramos que una aproximación teórica al yacimiento nos permitiría una mejor comprensión de un arte poco extendido geográficamente y vinculado mayoritariamente al área mediterránea.

Es considerado como uno de los enclaves de arte rupestre de mayor relevancia en el Neolítico de la Península Ibérica. Alberga manifestaciones pictóricas realizadas por las primeras sociedades de ganaderos y agricultores que se establecieron en las tierras del norte de Alicante hace aproximadamente 8 milenios. Fue descubierto en 1980 por el Centre d’Estudis Contestans y en 1998 la UNESCO lo reconoció como un bien Patrimonio de la Humanidad.

Figura 2: Vista general del Pla de Petracos, obtenida de: https://www.marqalicante.com/Paginas/es/Santuario-de-Pla-de-Petracos-P6-M10.html

El yacimiento toma el nombre de la partida donde se encuentra ubicado, consiste en un conjunto de abrigos y una cueva, todo ello en un marco geográfico acotado por el mar y las sierras de Aitana, Benicadell y Mariola. Compuesto por un total de ocho abrigos, de los que cuatro contienen manifestaciones artísticas macroesquemáticas vinculadas al Neolítico más antiguo.

Ubicadas en la pared central del abrigo IV se encuentran una serie de pinturas de color amarillento-rojizo que la recubren prácticamente en su totalidad. En relación con el asunto que nos ocupa, destaca en esta parte del yacimiento un conjunto de motivos macroesquemáticos (figura 3). A nivel compositivo, la escena representada puede dividirse en tres partes. Acorde con la descripción que ofrece el especialista Mauro S. Hernández, en el ala derecha una gruesa barra vertical y con tendencia curva enmarca una escena compuesta por tres figuras asexuadas. 

En la parte central, la figura se representa mediante una barra vertical con la cabeza en forma de aro con un diámetro de 5,5 centímetros. Las otras dos figuras en la zona de la izquierda presentan una morfología similar. Situados sobre la cabeza del antropomorfo central aparece dibujado un motivo triangular con el vértice hacia arriba realizado a partir de diez gruesos puntos, del mismo modo se observa la presencia de puntos gruesos en la parte inferior de los antropomorfos.

La pintura macroesquemática

Figura 3: Pintura macroesquemáticas del abrigo IV de Pla de Petracos, obtenida de: Mauro S. Hernández Pérez, Pere Ferrer i Marset, Enrique Català Ferrer, Jorge A. Soler Díaz y Rafael Pérez Jiménez. Pla de Petracos, Patrimonio de la Humanidad, Alicante, MARQ, 2004. Recuperado de internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399766

En el abrigo V se encuentran localizadas el conjunto de pinturas de mayor importancia y significado de este conjunto arqueológico. De nuevo el buen hacer del investigador Mauro S. Hernández nos ilustra sobre la composición de este ilustre conjunto pictórico (figura 4). El motivo central se corresponde con una figura humana asexuada cuyos brazos están levantados en posición de orante y sus manos abiertas con indicación de los dedos. Las extremidades inferiores presentan unos trazos complejos, ambas piernas se doblan hacia arriba dando lugar a un doble trazo. Este antropomorfo situado en el centro de la escena sostiene con ambas manos a otro antropomorfo asexuado y en posición de orante. A los lados la escena está compuesta por una serie de pinturas serpentiformes.

La pintura macroesquemática

Figura 4: Conjunto pictórico macroesquemático del Abrigo V del Pla de Petracos, obtenida de: https://www.marqalicante.com/exposiciones/Catalogo/14/calco_pla_de_petracos__abrigo_v-P893.html

En definitiva, El Pla de Petracos es un yacimiento de vital importancia para la identificación del arte macroesquemático, en ocasiones se propuso emplear la denominación de Arte tipo Petracos pero fue descartada al comprobarse su presencia en otros lugares. Los conjuntos macroesquemáticos normalmente aparecen localizados en abrigos poco profundos (Pla de Petracos) y suelen ocupar la mayoría de la pared especialmente de sus zonas más visibles. Normalmente se emplea un pigmento rojo oscuro y pastoso, los trazos suelen ser gruesos, aunque también finos y bien perfilados como los del Abrigo VII Pla de Petracos, y las principales figuras representadas fueron los orantes y las formas serpentiformes.

Además, en los tiempos en los que nuestros antepasados prehistóricos realizaron estas pinturas, Pla de Petracos era un santuario y; por tanto, un lugar de encuentro de una comunidad unida por unas creencias marcadas por asuntos como la fertilidad y la fecundidad, los ciclos agrícolas o los vínculos familiares.

Actualmente el santuario de Pla de Petracos es un lugar visitable y uno de los centros turísticos más importantes del entorno montañoso del interior de la provincia de Alicante. Su puesta en valor ha permitido a los historiadores la realización de una divulgación de calidad sobre el arte Macroesquemático.

Bibliografía:

Mauro S. Hernández Pérez, Pere Ferrer i Marset, Enrique Català Ferrer, Jorge A. Soler Díaz y Rafael Pérez Jiménez. Pla de Petracos, Patrimonio de la Humanidad, Alicante, MARQ, 2004. Recuperado de internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399766

https://www.elmundo.es/pais-vasco/2013/12/01/529b248861fd3d6d748b4574.html

https://www.marqalicante.com/Paginas/es/Santuario-de-Pla-de-Petracos-P6-M10.html

https://www.marqalicante.com/exposiciones/Catalogo/14/calco_pla_de_petracos__abrigo_v-P893.html

Iván Nebleza Bernabéu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *